
¿Sabias que existen muchos tipos de esgrima?. Como ya lo adelantamos en nuestro artículo anterior «¿Que es la esgrima histórica? ¿Que es HEMA?» hay muchos tipos de esgrima. Aunque popularmente se crea que al hablarse de esgrima solo se hace referencia a la esgrima deportiva o también llamada esgrima olímpica. Incluso virtualmente todos los diccionarios españoles incluyen al deporte como una de las definiciones de la palabra. Por ejemplo: «Arte o deporte que consiste en el manejo de la espada, el sable o el florete para tocar al adversario y defenderse de sus ataques», (RAE). Como vemos, la referencia es clara. Sin embargo la esgrima deportiva es solo una expresión de algo más amplio de lo que es la esgrima en sí. Hoy vamos a distinguir entre la esgrima deportiva y la esgrima histórica o HEMA.
La esgrima deportiva u esgrima olímpica
Empecemos esbozando algunas definiciones: ¿Que es la esgrima deportiva u olímpica? En primer lugar podemos establecer que es un deporte. Consiste en tocar al adversario para obtener puntos, utilizando tres armas, el sable, la espada y el florete. Las reglas de este deporte están determinadas y regulado internacionalmente por la FIE. Esta actividad siempre está en boga durante los Juegos Olímpicos porque desde la primera edición de estos fue incluida como una disciplina olímpica. Si cuando escuchas la palabra esgrima, te imaginas a dos deportistas vestidos de blanco enfrentándose con florete, estás pensando en el deporte.
Podemos trazar un linaje desde la aparición del espadín y los sables en el siglo XVIII con esta disciplina deportiva. El florete era el arma de práctica del espadín y el sable la de los sables militares típicos de la época. En cuanto a la espada (deportiva), no tiene nada que ver con la ropera, contrario a lo que popularmente se cree. Aparece en el siglo XIX como el arma de práctica de las llamadas «epeê de duel», populares en la aristocracia de época. El deporte entonces surge de la deportivización de la práctica para estos duelos.
La esgrima histórica, antigua o HEMA
Aunque ya hemos hecho una definición anteriormente, podemos decir que la esgrima histórica o HEMA es un arte marcial. Esta basado en poner en práctica las técnicas que han sobrevivido en distintos manuales y tratados europeos desde el medioevo hasta la primera guerra mundial. En HEMA se utilizan una gran variedad de armas, siendo las más populares la espada larga, el sable militar y la ropera. Pero también la spada di latto , la espada de armar, la daga, la lucha, la lanza, la alabarda, la partisana y un largo etc.
Básicamente, si hay un manual que explique el uso de un arma, puede haber una expresión de HEMA que la ponga en práctica. Este arte marcial empieza a tomar forma en Estados Unidos y Europa a finales de los 90 y durante los 2000. La aparición del internet permitió la circulación y la disponibilidad de escaneos, fotocopias y fotos de algunos tratados históricos por primera vez.
Al ser una disciplina relativamente joven, no cuenta con entes regulatorios o que establezcan un solo reglamento o forma de práctica. De hecho, la comunidad en general está bastante en contra de las regulaciones y siempre se plantea la libertad de interpretaciones, estudio y fuentes. Por este motivo el organizador de cada torneo configura el reglamento de la forma que mejor le parezca y adaptado a lo que quiera representar. Se considera que esta variedad de reglamentos es bueno para la marcialidad de HEMA ya que impide que se adapten las técnicas al reglamento. Los reglamentos deben adaptarse a las técnicas en la visión de HEMA, obviamente siempre teniendo como columna principal la seguridad.

Veniamin Reshetnikov (Izquierda) y Nikolay Kovalev (Derecha) se golpean simultáneamente: las dos luces de las máscaras están encendidas. Final de los Campeonatos del Mundo de Esgrima 2013.
Algunas críticas a la esgrima deportiva
Y esa es una de las principales críticas que la esgrima histórica realiza a la esgrima deportiva. Adaptar toda la actividad a un reglamento establecido, lleva a que el esgrimista deportivo busque anotar un punto más. Sin importarle si esto se logra mediante una acción «suicida», ya que llegó a tocar al contrincante unos milisegundos antes de ser tocado. En la general de la práctica de HEMA esto es considerado un «doble» y suele tener consecuencias negativas. También existe el llamado «after blow» que es recibir un ataque luego de herir al contrincante.
Otra crítica importante que suele realizarse desde el punto de vista de HEMA es lo liviano de las armas olímpicas. Tener armas tan livianas resulta en una práctica más segura. Pero el costo es quitar toda relación con el arma real en la que está basada. Por ejemplo, un sable olímpico no puede pesar más de 500g, mientras que un sable militar real puede llegar a pesar 1.160g. Los simuladores de sables militares de HEMA no llegan a esos pesos, rondan entre los 800 y 1.000g, pero resultan más similares a los originales.
Podemos ver otra diferencia en la pedana o pista de esgrima, que es un corredor de 14 metros de largo. Los tiradores (esgrimistas) avanzan y retroceden en forma lineal. En HEMA los esgrimistas utilizan áreas redondas o cuadradas, ya que el juego de pies es mucho más circular y no solo recto.
Finalizando
Para finalizar hay que resaltar que, si bien hay muchas diferencias entre ambas actividades, también hay muchas similitudes. HEMA se alimenta mucho de la esgrima deportiva. Ejemplo de esto es la aplicación de técnicas modernas para salvar vacíos históricos. O la adopción de la careta de esgrima en la práctica de HEMA. Si bien ambas actividades tienen sus diferencias y un enfoque particular, es importante entender que son expresiones de un mismo arte, el arte de la esgrima y comparten raíces comunes.
Si te interesa el mundo de la Esgrima histórica/HEMA en Argentina, seguimos en nuestras redes y nuestro sitio para aprender más sobre este maravilloso mundo.