
En la comunidad de HEMA / Esgrima histórica hay ciertos latiguillos que se suelen repetir con respecto a algunos autores o estilos entre los practicantes. Por ejemplo que el Kunst das Fechten (KdF, la tradición alemana de Johannes Liechtenauer) era originalmente un arte verdaderamente mortal y posteriormente se fue deportivizando. A Joachim Meyer se lo acusa a veces de esto ultimo, desmereciendo o desacreditando la marcialidad de su obra Hoy vamos a tratar de contextualizar ciertos aspectos de esta exclamación para ver que tanta verdad hay en ella.
Las obras de Joachim Meyer
En primer lugar recordemos que Joachim Meyer es autor el más importante que nos habla del KdF. No se trata de dos tradiciones distintas, sino de una misma. Los autores medievales nos han dejado glosas de las crípticas coplas escritas por Liechtenauer. Joachim Meyer en cambio escribió cuatro extensos libros sobre ellas, explicando con gran detalle muchas de las técnicas apenas descritas anteriormente. Es decir hablamos de una misma tradición y no dos diferentes. Y es gracias a él que nos han llegado algunas versiones de los trabajos de maestros anteriores gracias a su recopilación,
Su primer libro lo escribió en 1561 y se lo conoce como el Manuscrito de Munich. Podríamos considerar que este es uno de sus libros “más marciales”. En la sección de combate con daga, se muestran armas reales a diferencia de los otros libros donde claramente son de madera. También cuenta con una sección de combate con armadura.
Entre 1563 y 1568 escribió su segunda obra conocida como el Manuscrito de Lund. Su magnum opus lo escribió en 1570, una colosal obra impresa en donde profundiza en el uso de muchas armas. Alrededor de esta época también escribió el llamado manuscrito de Rostock. Este era un compilado de notas para un trabajo posterior que nunca llegó a realizar ya que falleció en 1571. En este último trabajo recopiló obras de Maestros anteriores del KdF y nos habla del combate con espada y broquel e incluso del combate montado.

La evidencia de una esgrima deportiva
¿Por qué se relaciona a Joachim Meyer con expresiones deportivas de la esgrima? Por varias razones. Una de las más relevantes es la falta de utilización de la punta en la espada larga. El maestro nos dice que en su tiempo el uso de la punta de la espada estaba prohibida entre los civilizados germanos. Hay una salvedad sobre esto de la que hablaré más adelante. También a lo largo de sus enseñanzas vemos como las figuras utilizan armas de entrenamiento en la mayoría de los casos. De hecho tanto en el tratado de Lund como en el de 1570 encontramos representaciones de Fechtschulen. Lo que nos lleva a otro punto importante a entender y contextualizar.

Joachim Meyer y las expresiones de esgrima recreativa en el renacimiento
¿Qué es un Fechtschul? Traducido directamente como “escuela de esgrima”, eran un eventos competitivos públicos entre civiles que se median con armas. Los participantes se enfrentaban entre ellos teniendo que respetar ciertas reglas y el ganador se llevaba un premio en dinero y honor. Más adelante haremos un artículo hablando en profundidad de estos eventos. Sobreviven registros que revelan que Meyer organizó varias de estas competencias en Estrasburgo a lo largo de su vida.
Las armas que enseñaba en sus tratados eran las mismas usadas en estos eventos. La espada larga, la ropera y el dussack (un arma similar a un sable de hoja curva) que eran las más populares. Se utilizaban versiones de entrenamiento sin filo ni punta para lograr cierto nivel de seguridad (el significado de esto lo analizaremos a continuación).
En los Fechtschulen estaban prohibidas técnicas “no honorables”: tumbar al oponente, golpear con el pomo y la utilización de la punta en la espada larga. Esto parece coincidir con las enseñanzas del Maestro que ya hemos nombrado anteriormente. También enseña técnicas no letales como el prelhauw. En esta se utiliza el plano del arma para generar una flexión que puede alcanzar al contrincante detrás de la guardia. Similar al coupé de florete en la esgrima deportiva moderna.

La sangrienta realidad de los Fechtschule
Todo parecería indicar que el objetivo principal de Meyer era enseñar como ganar estos eventos. Sin adelantar nuestra conclusión sobre este tema, tomémonos un momento para ver más de cerca la realidad de los Fechtschulen. Estos no eran simples torneos de esgrima deportiva, en realidad se trataba de una serie de confrontaciones marciales de tintes duelistas extremadamente sangrientas y violentas.
Para ganar en estos enfrentamientos era necesario realizarle una herida sangrante al contrincante, en la cara o alguna parte de la cabeza. Esto se lograba utilizando unas espadas especiales que eran romas pero, estaban diseñadas para generar heridas sangrantes. Sus hojas eran largas y muy finas para multiplicar la capacidad de lacerar la piel. Han sobrevivido hasta hoy en día relatos de personas que han salido severamente lastimadas al utilizar estas espadas. Algunos perdían una oreja, la nariz, un ojo, otros la vida.
La visión moderna
En la actualidad se utilizan simuladores de espada larga llamados feders (contracción de federschwert, «espada pluma» en alemán). Estos están inspirados en estas armas históricas pero que en realidad dinámicamente se parecen muy poco, siendo más ligeros en general. Su utilización, en conjunto con el equipo de seguridad moderno, nos da como resultado una bajísima tasa de heridos comparado a la epoca del renacimiento.
Este sesgo moderno de seguridad nos puede llevar a pensar que históricamente era similar y esto está lejos de ser así. Los combates en estos eventos se realizaban casi sin protección como podemos ver en los mismos grabados y dibujos de Meyer. Un dato ilustrativo: en los Fechtschulen siempre se requería la presencia de barberos cirujanos para que estos pudieran atender a los heridos. En este aspecto podemos decir que estos enfrentamientos eran más similares al Mensur que a la esgrima deportiva o incluso un asalto de HEMA.

Más detalles para poner en contexto
Otro punto a considerar: Meyer fue el maestro de esgrima de varios miembros de la nobleza quienes no participaban de este tipo de eventos. Esto nos lleva a pensar que su instrucción tenía utilidad más allá de su uso en estos torneos públicos. También enseñaba el arte de la esgrima a la población civil, siendo esta una de sus principales formas de ganarse la vida. Estas personas querían aprender a usar la espada por diversión, para defensa personal y para saber utilizar las armas en una eventual guerra. Un dato de color interesante es que Meyer da a entender de que sirvió militarmente en una de las dedicaciones de sus libros.
Las Ciudades Libres del Sacro Imperio Romano Germánico eran ciudades estado con un alto grado de independencia. Por lo general no tenían ejércitos propios en el sentido moderno. Relegaba la defensa de la ciudad a distintas compañías de mercenarios pero la última línea siempre eran los mismos burgueses que habitaban la ciudad. Ellos mismos organizaban las milicias y el sistema de vigilancia nocturno. Por lo que saber utilizar las armas de la época resultaba importante, y un maestro como Joachim Meyer era excelente para su instrucción.
Hay que agregar también que la espada era un elemento vital en la vida cotidiana renacentista alemana, un símbolo cultural de masculinidad. Ningún hombre burgués salía de su casa sin portar una espada ya que esto implicaba estar dispuesto defender su honor con ella. Estos mismos hombres y esta cultura marcial fue la que vio nacer a Meyer y le dio la fama que tenía. Esto no hubiera sucedido así si esta sociedad no encontrara un alto valor marcial en su obra.
Joachim Meyer: ¿Arte marcial letal o esgrima deportiva?
Entonces, para finalizar ¿Meyer enseñaba o no una esgrima para una aplicación deportiva?
Luego de contextualizar la cuestión, es imposible negar que parte de su obra estaba enfocada en el Fechtschul. En este sentido propongo que realizamos un ejercicio mental y supongamos que su instrucción estaba especializada para ser utilizada solo en estos eventos. Esto no resulta argumento suficiente para desmerecer la marcialidad, severidad o letalidad de sus enseñanzas. Estos eventos eran despiadados y sanguinarios y estaban muy lejos del concepto moderno de deporte.
Como hemos visto Meyer también enseñaba esgrima a personas que no participaban en aquellos eventos. Además las técnicas pueden ser fácilmente modificadas para resultar letales, cosa que el Maestro insinúa constantemente. Con respecto al punto de las estocadas, Meyer mismo nos dice que explicará su implementación en la sección de ropera. Lo dice explícitamente, no es una interpretación.
Debemos concluir entonces que reducir las enseñanzas de Meyer a un mero deporte es algo descontextualizado o mal intencionado. Sin embargo, negar esta expresión cultural popular de la cual fue un miembro importante es igual de incorrecto. Joachim Meyer fue el mayor exponente de una larga tradición marcial extremadamente versátil y no hay que encasillarlo en ningún compartimento estanco resultado de una miope visión modernista.
Vuelto a publicar nuevamente por su autor y editado para Academia Vincere.
Si te interesa el mundo de la Esgrima histórica/HEMA en Argentina, seguimos en nuestras redes y nuestro sitio para aprender más sobre este maravilloso mundo.
Pingback: Historical European Martial [undefined]: What is a martial art? – Swords And Tea